Contáctanos

Ventas

¿Qué tipo de manguera es mejor?

Entre los artículos de ferretería del mercado, están las mangueras que, dependiendo del uso para el que están destinadas, tienen características específicas. ¿Necesitas una, pero no sabes de qué tipo? ¡No te rompas la cabeza! Te vamos a explicar algunos de los tipos de mangueras (domésticas e industriales) que existen. Sin rodeos, ¡vayamos al grano!

1. Mangueras de riego

Son flexibles y están diseñadas para el agua de riego. Existen las ciegas, es decir, que no tienen perforaciones y llevan el agua de un extremo a otro, o las perforadas, para el riego por goteo. También hay con goteros integrados.

Es importante mencionar que existen las mangueras reforzadas. Esto significa que poseen más de una capa de material con el fin de ser más resistentes a la torsión. El material de las capas dependerá del tipo de manguera. Puedes comprarlas sin conexiones o con ellas (plásticas o de aluminio). Para el riego de cultivos extensos, lo ideal será instalar mangueras de riego agrícolas.

2. Mangueras de aire

Se usan para transferir aire comprimido en herramientas como pistolas de aire o válvulas de flujo, pero también están presentes en otros sectores donde se requiere conducir aire, como equipos de buceo, laboratorios y aparatos médicos. Están fabricadas para resistir la presión y evitar fugas. Hay mangueras de aire para distintas aplicaciones.

3. Mangueras para gas

Hasta hace poco, en las instalaciones de gas solo se ponían tubos metálicos. Actualmente, se pueden comprar mangueras de caucho, reforzadas de tela (hilo textil duradero) o metal trenzado (hilos de acero). Son más resistentes a la flexión. ¡Bendito avance de la tecnología! También hay mangueras de gas de fuelle, hechas de acero y polímeros reforzados con corrugado.

4. Mangueras para instalación eléctrica

Están formadas por un canal flexible de polietileno resistente a la humedad, ideal para la instalación de sistemas eléctricos y para el recubrimiento del cableado eléctrico. Más resistentes y generalmente para usos industriales son las mangueras de coraza (metálicas y flexibles).

5. Mangueras para instalaciones hidrosanitarias

En los sistemas hidráulicos y sanitarios, además de la tubería, se necesitan mangueras para los lavabos, fregaderos y WC. Estas pueden ser de trenzado de acero inoxidable o aluminio sobre manguera de hule.

6. Mangueras industriales

Como su nombre lo indica, son usadas por diversas industrias para succión, conducción o descarga de líquidos y partículas. Se caracterizan por su flexibilidad, resistencia y capacidad para soportar altos niveles de presión.

7. Mangueras para trabajo pesado

Indicadas para el transporte y succión de sólidos en plantas industriales o succión y descarga de agua con motobomba. En cualquier caso, es preciso conocer qué tipo de trabajo se pretende realizar para encontrar la manguera adecuada.

8. Mangueras para hidrocarburos

Se usan para la gasolina, aceite y derivados del petróleo. Como el manejo de tales sustancias es sumamente delicado, estas mangueras deben cumplir con los requisitos legales.

9. Mangueras de aire vacío atóxicas

Se emplean en industrias de agua potable y otras industrias alimentarias. Su principal característica es que no transmiten olor ni sabor. ¡Nadie quiere beber agua con sabor a plástico!

10. Mangueras de aire vacío poliuretano

En las industrias son eficientes para conducir sustancias abrasivas, que pueden resultar muy peligrosas. Por su flexibilidad, es posible curvarlas y adaptarlas a los espacios.

11. Manguera draga

Para extraer barro, piedras, arena y residuos sólidos del agua. ¡Estas sí son mangueras resistentes!

Como ya te habrás dado cuenta, existen muchos tipos de mangueras. Nuestra lista no es exhaustiva, pero hemos mencionado los más importantes para orientarte si estás buscando alguna en particular. Recuerda que, si aún tienes dudas, podemos asesorarte, además de ofrecerte otros artículos. Tenemos lo que necesitas.

¿Dónde se debe poner un extractor de aire industrial?

En algunas empresas o laboratorios es indispensable contar con extractores industriales para acondicionar el aire que se respira. Esto no solo se debe a factores relacionados con la salud de los que trabajan en ese lugar, sino que también forma parte de la normalización oficial para lugares de trabajo. Por todo esto, en este artículo te daremos los detalles en la instalación de estos dispositivos.

Guía paso a paso en la instalación de un extractor industrial

Instalar un extractor industrial es de suma importancia en lugares donde tanto trabajadores como clientes se exponen a gases nocivos u olores desagradables de manera prolongada. Estos sitios pueden ser:

  • Fábricas de plásticos.
  • Rastros.
  • Empresas manufactureras.
  • Minas.
  • Laboratorios.
  • Baños.
  • Cocinas industriales.

Como puedes constatar, se trata de una gran variedad de lugares y actividades que requieren la instalación de estos dispositivos. Por ello es que existen en el mercado tres tipos a saber:

  • Axiales. Suelen instalarse en paredes y actúan de forma horizontal.
  • Helicocentrífugos y centrífugos. Estos pueden colocarse en techos o en paredes y actúan de forma perpendicular al flujo natural del aire en la habitación.

Con esta información en mente, podemos ahora enlistarte el procedimiento general necesario para instalar estos dispositivos. Tómalo en cuenta:

  1. Analiza el aire en la habitación a ventilar. Esto consiste en determinar la dirección del flujo natural del aire dentro del lugar que deseas ventilar. Determina la potencia y el número de extractores y consigue el equipo necesario para la instalación (será de suma importancia acercarte a tu distribuidor de herramientas de confianza).
  2. Haz los agujeros pertinentes. Una vez que ya hayas identificado los lugares donde instalar tu extractor, toma medidas del gabinete y de la posición de los tornillos o pijas de sujeción. Si quieres reducir la probabilidad de errores, puedes utilizar plantillas de cartulina o papel cascarón. En ese caso, deberás copiar la geometría del gabinete en estos materiales para formar la plantilla. Procura usar un juego de geometría adecuado.
  3. Barrena los agujeros necesarios. Fíjate bien de qué superficie se trata. Si es madera, puedes ayudarte de sierras o serruchos para perforar. Si la superficie es de concreto o metal, tendrás que utilizar un taladro con la broca adecuada para dicha perforación. En algunos casos, para que el gabinete quede mejor instalado, tal vez debas emportrarlo. Si este es el caso, tendrás que romper la pared con marro y cincel y después resanar con sellador o cemento blanco.
  4. Fija el gabinete. Utiliza los tornillos adecuados para esto. No es lo mismo fijar con tornillos que con pijas. Los primeros son útiles en superficies metálicas o de madera y requieren el uso de tuercas y rondanas para apretarse. Por su parte, las pijas funcionan mejor en madera o concreto y no requieren aditamentos adicionales.
  5. Conecta a la corriente eléctrica. Este paso requerirá que te fijes en la polaridad de cada cable. Esta viene estipulada en la hoja de datos del fabricante, o en las instrucciones del dispositivo. Como consejo adicional, te recomendamos que al fijar el gabinete, verifiques que la fuente más cercana de energía eléctrica no está a más de 5 metros de distancia del extractor. Esto te evitará el proceso de cablear.
  6. Conecta y prueba. Haz las conexiones pertinentes y prueba el dispositivo. Fíjate bien en la orientación del extractor.

Con esta información, estamos seguros de que tendrás éxito en la instalación de tu extractor de aire. Lo único que te queda es poner manos a la obra. Ten en mente que, si no sabes, no intentes hacerlo por tu cuenta, pues podrías hacerlo mal y dañar al dispositivo. Lo mejor es que, ante estas situaciones, busques asesoría de un experto.

Aceites para madera: qué es y para qué sirve cada uno

Tener madera en nuestros hogares es un lujo por el que muchos optan. Sin embargo, como todo lo bueno, es necesario implementar ciertos cuidados, para que su belleza no se pierda con el tiempo. Existen diferentes herramientas de carpintería que asegurarán la conservación de tus muebles, un ejemplo es el aceite para madera, diseñado para hacer más duraderos tus muebles y acabados.

Barnices, ceras y aceites (de estos últimos nos vamos a ocupar en este artículo) son tus aliados para que el brillo se mantenga. Pero aplicarlos no es tan sencillo como comprar uno al azar en la tienda más cercana. Por este motivo, en las siguientes líneas, te hablaremos de los distintos aceites existentes y las funcionalidades que cada uno ofrece.

¿Qué son los aceites para madera?

Creados mediante productos de origen natural, los aceites cuidan la madera mediante la protección de la superficie o la recuperación del brillo. En el mercado, existen numerosas opciones pero, sin importar cuál elijas, hay ciertas características que todos exhiben:

  • Fácil aplicación: Cualquiera puede utilizarlos en su hogar.
  • Acabado: A diferencia de los barnices, al secarse, no dejan una capa dura sobre la superficie, sino que penetran por los poros de la madera.
  • Brillo satinado/mate: Demasiado brillo resultaría antinatural, por lo que estos productos reportan un acabado similar al de la madera nueva.

Tipos de aceite para madera

Los aceites se dividen en diferentes clases, en función de los productos naturales con los que se fabrican. Cada uno de ellos ofrece diferentes funcionalidades, dando como resultado que algunos sean más apropiados para exteriores que para interiores, otros no se sequen con la misma rapidez o algunos no se puedan aplicar a determinados tipos de madera. A continuación, te hablamos de ellos, con el propósito de que elijas la mejor opción durante tus compras:

Aceite de linaza: un aceite para madera exterior 

 

Aceite para madera

Obtenidos a partir del prensado de semillas de lino, son completamente naturales. Sus ventajas incluyen:

  • Resalta el acabado natural de la madera, no cambia su color.
  • Ideal para interiores y exteriores.
  • Tiempo de secado rápido, entre 13 y 18 horas.
  • Especialmente recomendado para maderas secas, como las de las antigüedades.
  • Evita grietas y daños por secado excesivo.

Es importante advertir que este aceite no es seguro para el consumo, por lo que se recomienda no usarlo en superficies en las que se preparen alimentos.

Aceite danés: protegiendo manchas y rasguños superficiales

 

Mejores aceites para cuidar madera

No es cien por ciento natural, sino que se le mezcla con otros componentes para mejorar sus funciones. Estas son sus características:

  • Fácil de aplicar.
  • Funciona en madera lijada, desnuda y cepillada.
  • Da mejores resultados en maderas nuevas.
  • Penetra profundamente en las superficies.
  • Aunque funciona como aceite, ofrece la protección de un barniz.
  • Protege de daños químicos, manchas, rasguños superficiales y exposición al calor.
  • Tiempo de secado más rápido que el aceite de linaza.

Aceite de tung: un aceite para muebles interiores 

 

Aceite para muebles

Creado con las semillas del árbol de tung, originario de Asia.

  • Solo se usa para muebles de interiores.
  • Protege el acabado original de la madera.
  • Resistente al agua y al moho.
  • Se seca con un color claro.
  • Acabado mate, no demasiado brillante.

Aceite de teca: un aceite para madera resistente al agua 

 

Aceite para muebles de madera

Es un producto elaborado a partir de la mezcla de diferentes aceites naturales, industriales y resinas. Estos son sus usos más habituales:

  • Adecuado para exteriores e interiores.
  • Se seca en un promedio de ocho horas.
  • Penetra profundamente, brindando protección sin ocasionar grietas.
  • Opción ideal para maderas densas, del tipo de la teca o la caoba.
  • No conveniente en maderas blandas, como el pino.
  • Resistente al agua y a los rayos UV.
  • Recomendado para uso marino por encima de la línea de agua.

Ahora que conoces los diferentes aceites para madera y sus funcionalidades, será más sencillo encontrar la variedad que se ajusta a tus muebles. Encuentra tu aceite ideal y prepárate para que la madera de tu hogar deslumbre a todos.

¿Qué ventajas tiene el uso de una prensa hidráulica?

Si estás en el mundo de la industria automotriz o alimenticia, seguramente hayas escuchado de la prensa hidráulica. Al igual que las prensas mecánicas o las neumáticas, su principal cometido es ejercer la fuerza suficiente para prensar o cargar objetos pesados.

Pero, si todas tienen la misma funcionalidad ¿por qué deberías escoger una prenda hidráulica sobre las demás? ¿Cuál es la razón que te haría optar por ella en la próxima venta de herramientas?

En este artículo, trataremos de responder dichas preguntas. Te daremos toda la información técnica acerca de esta herramienta, así como sus ventajas sobre sus pares en el mercado y el tipo de actividades en las que te podría ayudar.

¿Qué es una prensa hidráulica?

En la Francia del siglo XVII, el matemático Blaise Pascal descubrió que, cuando se aplica presión sobre el líquido en un contenedor, esta se transmite con la misma intensidad en todas las direcciones. Su investigación sería conocida como el principio de Pascal, una ley matemática gracias a la cual, hoy se pueden multiplicar las fuerzas sin mucho esfuerzo.

Las famosas prensas hidráulicas funcionan bajo dicha lógica. Con una, es posible obtener una gran fuerza ejerciendo una presión considerablemente más pequeña. Gracias a su practicidad, tienden a emplearse para compactar materiales o para elevar otros, sin complicaciones, en diferentes industrias.

Trabajos que requieren el uso de la prensa hidráulica

Ya hemos mencionado que se les utiliza en diferentes medios, pero ahora te presentamos las actividades específicas a las que nos referimos:

  • Trabajos variados: Útiles para prensado, adhesión, reducción, comprensión o brochado. No se limitan a una única actividad.
  • Distintas áreas de trabajo: Es posible ver una en locales de compostaje, eliminación de chatarra, laminadores o depósitos de chatarra.
  • Su papel en la industria: Son indispensables en el área de manufactura (sector cuero o calzado), alimenticia y construcción, pero destacan sobre todo en el siguiente punto.
  • Industria automotriz: Sirven para variadas actividades, entre ellas, juntar frenos, colocar bujes, desprender partes o armar otras, etc.

Ventajas de la prensa hidráulica

Como mencionábamos al principio, las prensas hidráulicas no son la única variedad existente (hay mecánicas, rotativas, dobladoras, etc.). Así pues,, ¿por qué elegirla sobre las otras? Aquí te proporcionamos una lista de sus ventajas.

  • Seguridad: Usándolas de manera adecuada, no representan el menor riesgo para el usuario.
  • Fuerza: Es la razón principal por la que se las emplea, ya que su nivel de fuerza permite su implementación en numerosos trabajos.
  • Menores costos en compra y mantenimiento: Ofrecen mejores resultados por precios menores, además de que gracias a la sencillez de su diseño, en raras ocasiones presentan averías.
  • Tamaño: Oscilan entre los 1.7 metros x 0.7 x 1.5 (capacidad de veinte toneladas). Estas dimensiones las vuelven fáciles de manejar en comparación a sus pares del mercado.
  • Mayor flexibilidad: A diferencia de las prensas mecánicas, no solo suben y bajan. Su diseño (en el que se incluye el tamaño) proporciona un gran control al operarla, sin que esto la haga perder sus atributos de fuerza o velocidad.
  • Reducción de ruido: Cuenta con un número reducido de partes móviles, por lo que la cantidad de ruido que hace al echarla a andar no es excesivo. Perfecta para las personas con poca tolerancia a la contaminación sonora.

Con esta rápida revisión de los usos y ventajas de la prensa hidráulica, ya cuentas con la información elemental antes de lanzarte a la búsqueda de una. No te arrepentirás de adquirirla pues, como ya se señaló, su diseño proporciona cualidades cómo la flexibilidad y la falta de ruido, sin sacrificar la fuerza en el proceso.

Recomendaciones a la hora de reparar las grietas de un techo

Las grietas en los techos de concreto son un problema recurrente al que te puedes enfrentar. Esto es debido a que el material es muy susceptible de sufrir incrustaciones, fisuras, cuarteamiento, desconchado y similares, a causa al desgaste y filtración al exponerse a la intemperie.

Estos problemas regresan una y otra vez cuando el concreto es poroso y permeable, lo que al final nos da como resultado fisuras, grietas y goteras en el techo. La reparación requiere de un proceso de reparación aplicando materiales muy fáciles de encontrar en comercios de productos de ferretería.

Cómo reparar fugas y grietas en los techos

Paso 1: Revisión

Como te hemos mencionado, las grietas pueden deberse a diversas razones. Por ello es necesario identificar la causa de las mismas y resanar atendiendo a la causa que les dio origen con la finalidad de prevenir problemas posteriores, La inspección incluye los siguientes pasos:

  1. Buscar encharcamientos de agua
  2. Revisión de las líneas de tubería
  3. Revisar los muros de los techos de las construcciones aledañas, las esquinas, las caídas de drenaje, etc.
  4. La presencia de fisuras en la superficie del concreto.

Es posible que las grietas no sean perceptibles a la vista en todos los casos. Dado que el concreto es permeable, un problema en el drenaje del agua o su acumulación en alguna zona puede resultar en una fuga en algún punto distinto pero relacionado o comunicado con el primero

Paso 2: Asesorarse con profesionales

Las lozas de concreto en el techo son una de las principales piezas de la estructura de una construcción, por eso siempre es aconsejable que solicites el consejo de un profesional con la experiencia suficiente, para que revise las grietas y verifique las causas principales que las originaron. Por supuesto, tú mismo puedes realizar parte del trabajo de localizar las grietas y su origen. Sin embargo el problema tiene detalles y orígenes complejos, por lo que el auxilio de un experto es tu mejor elección.

Paso 3: Reparación de las grietas

Una vez que se ha determinado la causa de las grietas, será necesario proceder con las reparaciones correspondientes. La finalidad puede ser eliminar las grietas en las superficies porosas o agrietas del concreto. Antes de proceer a cualquier método, deberá limpiarse la superficie completa utilizando una hidrolavadora con agua a presión, después debe aplicarse la reparación elegida, a modo de ejemplos señalaremos los casos más comunes.

  • Sellado de las grietas usando mortero o cemento para lozas. Se rellenan las grietas del techo con el material antes citado y después se aplica una capa de imprimación para techos, la cual una vez que ha secado, recibirá una mano de sellador de elastómero sobre todas las grietas, orificios, esquinas y el resto de las áreas dañadas. Es conveniente una segunda capa para reforzar el sellado.
  • Sellado de las grietas utilizando resina epóxica o acrílica.
  • Sellado de las grietas por medio de sellador a base de silicatos.
  • Sellado de las grietas con uniones de expansión y juntas de construcción con auxilio de sellado de poliuretano sin pandeo o hundimientos.
  • Sellado con escayola o pavimento en proporción de mezclado de 1:1 a 1:4, mezclado con aditivos impermeables.

Paso 4: Impermeabilización

Todo trabajo debe concluir con este tratamiento en toda la superficie del techo, el cual puede ser mediante:

  • Aplicación de impermeabilizante de elastómero.
  • Una capa de revestimiento bituminoso o alquitrán de hulla.
  • Colocación de losas impermeables o de cerámica con juntas impermeables.
  • Colocación de membranas o revestimientos impermeables.

Paso 5: Mantenimiento

Su finalidad es detener la formación de grietas y evitar que aparezcan nuevamente. Para cubrir todos los pasos antes expuestos acude a tu proveedor de material para este tipo de trabajos, que con gusto te asesorará y supervisará como especialista.

Cómo funciona una hidrolavadora: usos y cuidados

Las hidrolavadoras son las nuevas máquinas de limpieza que han llegado para quedarse. Seguramente ya has escuchado de ellas y te sientes atraído por sus ventajas, pero, antes de acudir a tus proveedores de herramientas de confianza, te recomendamos averiguar sobre sus usos y cuidados.

En este artículo te diremos todo lo que necesitas saber al respecto.

¿Qué es una hidrolavadora y para qué se usa?

Sus nombres son muchos: hidrolavadora, hidrolimpiadora, hidrojet, máquina de lavado a presión o (coloquialmente) karcher. Sin importar cómo la llames, su uso es el mismo: esta herramienta se encarga de rociar agua a alta presión. Su potencia la hace adecuada para limpiar objetos y superficies con más eficiencia de la que asegura una manguera, además de que gastan hasta un 80 % menos de agua.

Su manera de funcionamiento no ofrece dificultades al usuario. Después de conectarla a una manguera, acumula el agua suficiente para que la boquilla la regrese al exterior con un chorro potente. Muchos modelos incluso permiten que se les agregue detergentes, por lo que el trabajo se facilita considerablemente.

Siguiendo tan sencillos pasos, los usos posibles de la hidrolavadora son numerosos:

  • Gracias a su potencia, puede eliminar pintura no deseada.
  • Ayuda a limpiar superficies en las que abunden el lodo y el moho.
  • Facilita la limpieza de automóviles.
  • Ayuda a brindar mantenimiento al revestimiento de pisos, techos, edificios y construcciones.

Descubre las mejores opciones de hidrolavadoras eléctricas que hay en el mercado.

Cuidados de las hidrolavadoras

Por supuesto, para sacar el máximo provecho de la máquina hay una serie de cuidados que tener en cuenta. A continuación, te enumeramos los aspectos más importantes que debes saber y, si te apegas a ellos, evitarás accidentes y aumentarás la vida útil de tu nueva adquisición.

  • Revisa el tipo de boquilla de tu hidrolavadora, ya que no todas son iguales. La implementación de una muy potente en una superficie incorrecta podría dañarla.
  • A pesar de sus múltiples ventajas, no te excedas en su utilización. La frecuencia más allá de lo recomendable llevaría a un sobrecalentamiento del motor.
  • Si tu hidrolavadora permite detergentes, tómate el tiempo de leer cuáles son los aprobados por el fabricante. Emplear uno inadecuado comprometería su vida útil.
  • El límite de calor en el agua permitido para las hidrolavadoras es de entre 40° y 50° centígrados. Aumentarlo puede agrietar la bomba.
  • Limpia desde el suelo, subir escaleras con la máquina podría ocasionar accidentes para el usuario.
  • Debe dársele mantenimiento regular a la hidrolavadora. Lo más importante es limpiar el filtro de entrada para el agua, una actividad sencilla, ya que no requiere desmontar toda la máquina.
  • La precaución es imprescindible con un aparato que utiliza la potencia como su principal atractivo.
  • Asegúrate de que no haya fugas. Su presencia disminuye la potencia con la que sale el agua, por lo que la efectividad a la hora de limpiar también se compromete.
  • Si descubres que uno de los cables está roto, no uses la hidrolavadora antes de solucionarlo. Los accidentes con electricidad siempre son evitables.
  • Cuando hayas acabado de limpiar, saca de la máquina toda el agua restante. De no hacerlo, se corre el riesgo de daños en la válvula de sobrepresión debido a la presión que se guardó entre un uso y el siguiente.

Ahora que te informaste más sobre qué es una hidrolavadora, sus usos principales y el modo correcto de brindarle cuidado, solo falta descubrir las diferentes opciones que existen en el mercado actual. Con la opción de tu preferencia (eléctrica, de motor, etc.), la limpieza de las zonas más complejas de tu hogar se agilizará de forma considerable.

WhatsApp chat