Contáctanos

Ventas

Consejos al usar una herramienta eléctrica

Al utilizar herramientas de carpinteria eléctricas se deben tener en cuenta varios aspectos de seguridad para evitar accidentes al manipular estos equipos. En el lugar donde se vayan a usar, se deben establecer protocolos adecuados ante eventualidades y asegurarse del buen estado de cada parte antes de usarla.

Tipos de herramientas

Dentro de estos equipos eléctricos se pueden encontrar en el mercado variados accesorios, algunos que necesitan alimentación directa, como las sierras de mesa, o portátiles, como los taladros o destornilladores usados en el hogar.

El uso correcto de los utensilios eléctricos en las obras hará más eficiente, fácil y rápido el trabajo con estos equipos. Hay máquinas eléctricas para casi todas las actividades a realizar, ya que permiten hacer trabajos como taladrar, cortar, lijar, moler y muchas otras funciones.

Recomendaciones al usar herramientas eléctricas

Antes de utilizar cualquier herramienta eléctrica se deben tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar lesiones en los trabajadores. En especial, deben seguirse los consejos de seguridad que vienen en el manual del fabricante.

Es importante capacitar a las personas que manipulen cada herramienta para evitar accidentes como incendios, cortocircuitos y lesiones personales que pueden llegar a ser graves. Recomendamos seguir algunos consejos que recopilamos a continuación:

  1. Usar la herramienta adecuada: no se deben utilizar en trabajos diferentes a los que indique el manual de uso.
  2. Leer las instrucciones: es muy importante conocer bien los equipos con los que se trabaja y en el manual del fabricante se encuentra información acerca del uso y el mantenimiento de cada accesorio.
  3. Mantener el lugar de trabajo limpio: tener objetos en la zona de trabajo puede generar lesiones o deterioro del material.
  4. No forzar los equipos: la potencia de estas herramientas llega hasta un punto y forzarlas a hacer trabajos más pesados puede deteriorarlas o causar heridas a la persona que las manipule.
  5. Conocer la zona de trabajo: además de tener una buena iluminación, se debe evitar utilizar estos equipos en ambientes húmedos o en exteriores cuando llueva. También hay que asegurarse de que no existan líquidos inflamables en el lugar.
  6. Los niños deben permanecer lejos de las herramientas: no solo los niños deben estar alejados de estos accesorios, también las personas ajenas a los procesos que no estén capacitadas para el uso y en temas de seguridad.
  7. Desconectar los equipos: después de utilizar cada utensilio se debe desconectar para evitar accidentes y ahorrar energía.
  8. Guardar las herramientas adecuadamente después de cada uso.
  9. No doblar los cables: no se debe tirar de los cables para desconectar de la toma eléctrica y hay que mantenerlos lejos de elementos calientes o afilados.
  10. Tener conexiones eléctricas seguras: previamente a utilizar cualquier equipo, hay que evaluar las condiciones de las tomas eléctricas o de las extensiones y asegurarse de que el voltaje de suministro sea compatible, ya que uno mayor puede causar serios daños a la herramienta y al operario.
  11. Realizar mantenimiento periódico: para que la inversión en maquinaria sea duradera, se debe hacer mantenimiento según indiquen las instrucciones dadas por el fabricante y utilizar solo repuestos originales y certificados.
  12. Portar la ropa adecuada: no se debe llevar ropa ancha, joyería o relojes que se puedan quedar enredados en alguna de las partes. Hay que usar gafas, guantes de goma y zapatos antideslizantes.
  13. Emplear los accesorios adecuados: se deben retirar las llaves de ajuste antes de encender la máquina y utilizar abrazaderas para sostener el trabajo que vaya a despeñar, porque permiten emplear las dos manos.

Seleccionar las herramientas eléctricas adecuadas permitirá que la inversión que se haga en maquinaria sea la correcta y, con esto, evitar riesgos, según la OIT dos millones de personas mueren por accidentes laborales cada año y muchas salen heridas por no protegerse correctamente o creer que las recomendaciones de los fabricantes no son necesarias.

Ventas y desventajas de las herramientas inalámbricas

A la hora de adquirir una máquina eléctrica para tu taller, además de contar con un buen distribuidor de herramientas, es conveniente evaluar varias cosas: potencia, durabilidad, relación costo/beneficio, y también si es mejor inalámbrica o con cable. Sobre esto último queremos darte algunos alcances.

¿Es preferible sin cable?

Depende. Aquí te listamos algunas de las principales razones por las que sí sería mejor que tu herramienta sea inalámbrica.

  • Portabilidad. Cuando necesitamos trabajar en lugares apartados o donde no hay una fuente de energía, como zonas rurales o pisos elevados.
  • Comodidad. Una herramienta inalámbrica elimina la posibilidad de tropezarnos con los cables o tener que usar extensiones.
  • Seguridad. Podemos usar nuestra herramienta sin cables en zonas de humedad sin riesgo de descarga eléctrica.
  • Maniobrabilidad. Al no tener cable, una inalámbrica puede ser usada en lugares pequeños o de difícil acceso.
  • Mantenimiento. Se elimina el costo de reparación de enchufes o alambres pelados. Simplemente no tienen.
  • Rendimiento. En muchos casos, las máquinas inalámbricas presentan mayor torque que las que se alimentan con cable.

En el caso de los aparatos sin cable, es conveniente contar con más de una batería por equipo, de manera que se pueda recargar una mientras se usa otra. Y es mejor elegir una línea de herramientas que permita usar el mismo tipo de batería en todos sus aparatos.

¿Qué más se debe tener en cuenta?

Estas recomendaciones también hay que considerarlas y van para todas las herramientas eléctricas, con o sin cable.

  • Costo/beneficio. A veces decidimos una compra solo por el precio y eso no siempre es lo mejor. Recuerda que las herramientas son un costo de una sola vez y debemos garantizar que sean eficientes para el uso que se les va a dar.
  • Potencia. Tanto el voltaje como el amperaje van a determinar la fuerza durante el tiempo de uso. Es muy recomendable consultar este tema con tu proveedor de máquinas o el especialista de la tienda comercial y tener claro cuál es el trabajo que le vas a dar a la herramienta.
  • Brushless. Esta tecnología ya está presente en muchos equipos y tiene varias ventajas. Entre ellas, mayor eficiencia, menor peso y volumen (son más compactos), ausencia de ruido excesivo y motores más limpios: al no necesitar ventilación, la carcasa del aparato es cerrada y evita el ingreso de suciedad o líquidos que podrían causar daño.

¿Cuándo sí conviene una herramienta con cable?

La tecnología avanza muchísimo y lo seguirá haciendo: pilas con mayor tiempo de carga, más livianas y cada vez más baratas salen al mercado todos los días. Pero hay ocasiones en las que conviene decidirse por comprar aparatos con cableado antes que por los inalámbricos.

  • Precio. Si ahorrar en la compra es todo lo que importa, las herramientas con cable son de menor precio, aunque cada vez hay menos diferencia.
  • Sobreesfuerzo. Cuando la carga de trabajo es alta y constante. Usar un equipo inalámbrico a su máxima potencia durante tiempo prolongado puede estropear tanto el motor como la batería.
  • Inamovilidad. Cuando por la naturaleza del trabajo o las características del equipo este no requiere (o no puede) desplazarse, lo mejor es una maquinaria con una buena conexión cableada.
  • Amperaje. Cuando se requiere de un suministro eléctrico de alto amperaje. Es el caso, por ejemplo, de las máquinas soldadoras. Aunque ya existen en el mercado algunos modelos inalámbricos de soldadoras, siempre es mejor consultar con un especialista y considerar el uso específico o la carga de trabajo que va a soportar el equipo.

Recuerda que para comprar equipos eléctricos es importante evaluar varios factores, entre ellos si conviene o no que sea inalámbrico. En tu proveedor de herramientas tienes un buen aliado para ayudarte en esa decisión.

Los beneficios de utilizar gafas de seguridad

A nosotros, como proveedores de herramientas, siempre nos ha interesado la seguridad laboral. También que el trabajo pesado perjudique a la salud de los obreros, ya sea a corto o a largo plazo. Por eso, en este post, queremos comentarte los principales beneficios de utilizar gafas de seguridad como una manera elemental para prevenir lesiones en uno de los órganos más complejos y delicados del ser humano: el ojo.

No siempre se les prestó la atención merecida a los trabajadores. La ley en donde se reconocía por primera vez en México las obligaciones de los empresarios para velar por los casos de accidentes laborales, enfermedad o muerte del trabajador fue creada en el año 1904.

Riesgos de lesiones en los ojos

Los riesgos a los que exponemos a nuestros ojos en trabajos industriales son constantes. Quemaduras químicas, introducción de cuerpos extraños, salpicaduras de productos, radiación, entre otros.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el no usar o, usar de forma incorrecta los medios de protección, son una de las causas por las que ocurren 410 000 accidentes laborales anualmente. De ellos, los oculares ocupan el tercer lugar.

Publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), han revelado que los accidentes ocupan la cuarta posición de las principales causas que originan una discapacidad en México.

Los obreros más perjudicados con este tipo de lesiones son los soldadores, mecánicos automotrices y torneros; destacando la industria metalúrgica, automotriz y de la construcción como los principales generadores de accidentes oculares en nuestro país. Los cuerpos extraños metálicos son la principal fuente causal, seguidos de otros materiales como la arena, vidrio, madera, pintura, etc.

Ventajas de usar gafas de protección

A continuación, te mencionamos algunos de los beneficios de usar gafas de seguridad.

1. Cuidar tu salud. Habrás escuchado mil veces la frase: «tu salud es lo primero». Y también otra que dice: «prevenir es mejor que curar». En este caso, las dos son válidas. El dinero viene y va, el trabajo también. Pero cuando una discapacidad se instala es dificilísimo recuperarse completamente; a veces imposible. Hay enfermedades que no se pueden curar ni con todo el dinero del mundo. Por eso es beneficioso usar los medios necesarios para protegerte cuando estás realizando una labor de riesgo.

2. Gastos para el empresario. Los patrones o las empresas tendrán una pérdida enorme si uno de sus trabajadores tuviera un accidente por no usar gafas de protección. Tanto económico como de recursos humanos. No solo se gasta dinero. También se pierde un trabajador capacitado. Si a eso le sumamos el gasto en indemnizaciones por incapacidad temporal, o permanente, incluidas en las normas, vemos que representa un duro golpe.

3. Respetar las normas. Según la norma mexicana sobre protección personal, el patrón que incumpla con las normas vigentes podrá ser sancionados con multas que pueden llegar a 5000 veces el salario mínimo diario actual en el Distrito Federal. Asimismo, el artículo 343-C de la ley federal del trabajo solicita al patrón proporcionar los medios de seguridad personal necesarios, con el fin de prevenir que ocurran accidentes laborales. También el artículo 343-D autoriza al empleado a negarse a trabajar si el empleador no les proporciona los medios de protección adecuados. En resumen: usar gafas protectoras evita problemas legales.

4. Rendimiento superior. Los trabajadores que no cuentan con las condiciones adecuadas para realizar las tareas por las que fueron contratados, no desempeñan la labor de manera satisfactoria. Por ende, cuando el obrero posee esas condiciones óptimas, tiene una mayor productividad en su jornada laboral.

Por último, solo nos queda decirte que el uso de medios de protección por sí solos no garantizan completamente que se eviten accidentes laborales. Se debe hacer un manejo responsable de las herramientas y estar capacitado para realizar la tarea encomendada.

Riesgos del mal uso de herramientas manuales

Las herramientas manuales son accesorios de trabajo que puedes encontrar en las sucursales truper. Aunque estos productos son de alta calidad y han sido diseñados para ofrecer la mayor seguridad a sus usuarios, siempre se producen accidentes por una manipulación inapropiada o porque no elegimos las más apropiadas.

Trabajos peligrosos

Los accidentes de trabajo están definidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT) como las lesiones que ocurren de improviso en la actividad laboral de una persona. De acuerdo a cifras del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), estos son consecuencia de condiciones peligrosas de los equipos, el mal uso de las herramientas y las actitudes negligentes de algunos trabajadores.

De este margen, los accidentes que derivan del mal uso o mal estado de las herramientas manuales, ocupan un lugar importante. Aunque las consecuencias suelen ser leves, esta misma situación acarrea que los operarios le presten poca atención a prevenirlos.

En tal sentido, en las próximas líneas desarrollamos conceptos esenciales y consejos para prevenir estas eventualidades, tomando en cuenta que:

  • El uso de herramientas contempla a la mayoría de sectores industriales, por lo que es muy elevado el número de personas expuestas.
  • El número de accidentes que terminan con la incapacidad parcial permanente es muy elevado.

Aunque el manejo de herramientas manuales parece inofensivo, es importante destacar que su uso ocupa el 70 % de accidentes ocurridos. Es por ello que estos instrumentos deben ser manipulados con eficiencia y siguiendo las normas básicas de seguridad.

Riesgo y efecto

Los principales peligros de emplear herramientas manuales son:

  • Lesiones en los ojos por desprendimiento de partículas tanto de los objetos trabajados, como de las herramientas.
  • Cortes y golpes en la mano por un mal uso de las herramientas manuales.
  • Afectaciones en los músculos y huesos por esfuerzos exagerados o violentos durante su empleo.
  • Golpes en diversas partes del cuerpo por mala sujeción de la herramienta o material manipulado.

Y entre las causas más comunes encontramos:

  • Uso incorrecto de los instrumentos.
  • Abuso de herramientas pequeñas para realizar grandes trabajos.
  • Empleo de herramientas de mala calidad, con mal diseño o defectuosas.
  • Herramientas en mal estado o transportadas de manera imprudente.

Cómo disminuimos el riesgo

Existen varios puntos a tomar en cuenta para reducir el peligro durante la utilización de nuestras compañeras de trabajo:

  • Escoger herramientas con diseño ergonómico. Tomamos en cuenta que el mango es la parte más importante debido a que es la que está en contacto directo con nuestro cuerpo. Es el encargado de que la muñeca permanezca recta durante el esfuerzo. Además, reduce la fatiga, permite realizar el trabajo con eficiencia y se adapta a la fuerza y resistencia del operario.
  • Como políticas generales de seguridad, siempre buscaremos elegir la herramienta apropiada para cada tipo de trabajo. Adicionalmente, nos ocuparemos que nuestros accesorios estén en buen estado y sean utilizados de manera correcta. Finalmente, las guardamos en lugar seguro y evitamos maniobrarlas en lugares incómodos o poco seguros.
  • Al adquirir nuevas herramientas, nos ocuparemos de conocer si son adecuadas para el trabajo específico que vamos a desarrollar. De otro lado, siempre buscaremos comprarlas en empresas que nos ofrezcan el mejor diseño y la calidad apropiada.
  • Cuando transportemos nuestros instrumentos, debemos llevarlas en cajas, cinturones o bolsas diseñados para este fin. Además, evitaremos llevarlas en nuestros bolsillos y buscaremos tener nuestras manos libres cuando requiramos realizar maniobras peligrosas como subir escaleras o escalar a zonas complicadas.

Como puedes ver, el empleo de herramientas manuales facilita nuestras labores diarias y no representan mayor peligro si sabemos elegir las más adecuadas. Además, siempre debemos estar pendientes de conservarlas en buen estado y transportarlas con seguridad.

Tipos de brocas para taladro: cómo escoger la broca que necesitas

Antes de comprar las brocas para el taladro en tu distribuidor de herramientas de confianza debes identificar el material que vas a perforar con el fin de escoger los equipos correctos para la obra o adecuación que vayas a hacer.

Cómo elegir una broca

Una broca se fabrica con metal con el objetivo principal de hacer perforaciones o huecos en diferentes materiales y se utilizan en equipos como taladros o destornilladores eléctricos. En el mercado hay distintos tipos de brocas que normalmente se emplean para hacer agujeros en materiales como madera, metal, concreto e incluso piedra.

Al saber qué superficies vas a perforar, otro dato clave que debes conocer es cuál será el diámetro del agujero que realizarás, los más usados están entre 4 mm y 10 mm.

Antes de usar cualquier herramienta de perforación, se deben tomar todas las precauciones, portando la protección adecuada para evitar lesiones en las manos u ojos de las personas que van a manipular las herramientas.

Para comprar un taladro o escoger las brocas que necesitas debes tener claro el uso que les vas a dar, si solo lo vas a usar en la casa en pequeños arreglos o va a ser una herramienta de uso diario.

Existen brocas de distintos tamaños y grosores, pero hay que diferenciar si el trabajo a realizar va a ser pesado para escoger un equipo que permita el trabajo continuo o si es para el uso esporádico en casa. En el mercado hay taladros que vienen con brocas de diferentes materiales y tamaños para las necesidades en el hogar.

Tipos de brocas

Cada superficie tiene características propias, por lo que es clave aprender a diferenciar los diferentes tipos de brocas. Te presentamos los que existen en el mercado según el material de fabricación y el uso que se le va a dar.

Brocas para madera

Se utilizan para maderas duras o blandas, también en contrachapados, tableros y aglomerados. La madera es un insumo muy delicado, por lo que se necesita una broca muy precisa para realizar las perforaciones. Las más utilizadas son:

  • Brocas de paleta.
  • Brocas de tres puntas.
  • Brocas para berbiquí.
  • Brocas C y E.
  • Brocas Forstner.
  • Brocas para Router o Tupi.

Brocas para concreto

Para este uso, se recomienda utilizar equipos de alta calidad y para trabajo pesado, ya que el concreto es un material muy duro para perforar. Podemos encontrar las siguientes:

  • Broca con carburo de tungsteno.
  • Fresada con plaquita de carburo de alto rendimiento.
  • Broca de widia.

Brocas para metal

La mayoría sirven para perforar hierro, latón, acero no aleado, cobre y aluminio, pero no todas funcionan en el acero inoxidable, porque se necesita una broca más dura.

  • Broca HSS laminada.
  • Broca HSS cobalto rectificada.
  • Broca HSS rectificada.
  • Broca HSS titanio rectificada.

Brocas para plástico

El plástico es un material delicado que debe tratarse con cuidado al perforar para que no se rompa. Se pueden utilizar las brocas para metal, pero usando un taladro sin percusión. Para mejorar las imperfecciones, se puede utilizar una lija.

Brocas para cristal

El vidrio es uno de los materiales más delicados para taladrar, la perforación se puede hacer con cualquier broca, pero que tenga la punta de metal en forma de lanza, como la “broca de widia” y girando el taladro a revoluciones muy bajas para que no se quiebre.

Un error muy común que comete la mayoría de las personas es creer que la misma broca funciona para todos los materiales, pero esto no es así, ya que cada uno tiene una dureza y fragilidad diferente. Por eso, cada superficie debe ser perforada por una broca de un material con determinadas características para evitar dañarla por el uso inadecuado.

¿Cuántos tipos de punta de desarmadores conoces?

Los desarmadores son las herramientas que tienen mayor presencia dentro de los hogares y en talleres de bricolaje. Aunque su función principal es la de atornillar y desatornillar tornillos, su uso va mucho más allá: ayudan a apretar y aflojar cualquier elemento de maquinarias o muebles que tengan diámetro pequeño. De acuerdo con el catalogo truper, vienen en infinidad de tamaños, tipos y con diferentes puntas, para ajustarse a cada necesidad.

Hoy, vamos a conocer sobre los tipos de puntas de desarmadores, para entender mejor el uso de esta increíble herramienta.

Partes del desarmador

Pero primero vamos a puntualizar las partes del desarmador.

Mango

Es la parte que tomamos con la mano para sujetar y ejercer la fuerza. Algunos cuentan con material antideslizante o antiderrapante para brindar mayor comodidad y seguridad.

Caña o cuerpo

Es la barra que une la punta con el mango. Son fabricadas en material de alta resistencia como el acero o el metal.

Punta

Es el extremo del desarmador que va a tener contacto con el tornillo.

Tipos de desarmadores

Vamos a describir los dos más comunes y que representan gran utilidad:

Desarmadores multipunta

Este tipo de destornillador posee un mango más grueso, cuyas puntas son intercambiables según lo que se requiera ¡varios desarmadores en uno!

Desarmadores eléctricos

En el caso de los desarmadores eléctricos, la herramienta consta de una especie de pistola base que permite manejarlo con una sola mano. Al final de la base, se pueden colocar las puntas que vienen como accesorios.

Tipos de puntas del desarmador

Son muchos los tipos de puntas del destornillador, debido a que cada vez aumenta la cantidad de tipos de tornillo. Tanto las puntas de la herramienta manual como la eléctrica buscan el ajuste al tornillo y a su grosor.

Puntas planas o tipo pala

Son las más comunes, debido a que fueron las primeras en fabricarse, sobre todo para ser usados en los talleres de carpintería. Los primeros tornillos tenían la ranura plana y dieron paso a dos tipos específicos: las puntas rectas y las puntas cónicas. Sin embargo, actualmente los desarmadores tipo pala se encuentran en desuso, debido a que este tipo de tornillos es inseguro.

Punta de cruz o estría

También llamados tipo Phillips, este tipo de punta tiene forma de cruz y se comenzó a utilizar luego de que las puntas planas comenzaran a dar problemas de deslizamiento. Estos tornillos presentan problemas de deformación si realizas una presión muy fuerte sobre ellos.

Punta Pozidriv

Su base es de tipo estría, pero tienen otra cruz para dar mayor agarre al tornillo. Representan una mejora considerable y son muy utilizados en trabajos de electrónica.

Punta de Trox

Son excelentes para evitar deslizamientos, debido a que su forma es como una estrella de seis puntas y no tienen ángulos. Gracias a ello, son utilizados en la fabricación de automóviles y maquinarias.

Punta hexagonal

También llamados tipo Allen, se usan en tornillos de cabeza hexagonal, sobre todo para armar muebles que vienen en kit.

Consejos para el uso de desarmadores

Es importante que sigas algunas recomendaciones:

  • El desarmador debe estar acorde con la norma ASME-B107.600, relacionada con las herramientas manuales y sus accesorios.
  • Elaborado con materiales de larga duración y excelente calidad. Debe ser también cómodo para ser utilizado de forma más fácil.
  • Que cuente con diferentes tipos de puntas y diámetros, para evitar quedarse sin una herramienta en medio de un trabajo.

El tipo de punta de desarmador va a depender del tipo de tornillo y el tipo de trabajo que estés realizando. Bien sea para algo sencillo en el hogar, bricolaje o trabajos más profesionales, esperamos que puedas ubicar el desarmador apropiado.

Conoce los tipos de martillos y sus usos

Los martillos son de las herramientas indispensables para cualquier caja de herramientas; elementales para realizar tus reparaciones, trabajos de bricolaje y proyectos de carpintería. En los distribuidores truper podrás conseguir ayuda para escoger el mejor martillo, siempre de acuerdo al uso que se le va a dar.

Componentes de un martillo

Un martillo tiene dos componentes; estos son los que definen el tipo y modelo de martillo. Los componentes son:

  • El mango: Es la parte alargada del martillo, usualmente de madera, pero también los hay metálicos con un agarre rugoso en la superficie o forrados en goma para evitar el deslizamiento de la mano. Sus funciones son sujeción de la herramienta y dirección, cuando se va a asestar el golpe. Características como el agarre, el material y la comodidad debes tomarlos en cuenta al elegir un modelo,
  • La Cabeza: Su forma varía para adaptarse a su función. Generalmente,, se fabrica en acero o hierro para hacerlas muy resistentes. Tiene una parte grande y maciza denominada cotillo, y una parte fina denominada uña. Puede tener varias formas para cumplir funciones específicas.

Un martillo para cada tarea

Un martillo puedes utilizarlo para aplanar, repujar, cincelar, remachar, entre otras cosas; todo depende del tamaño y el diseño del martillo.

  • Martillo de uña

Es la forma más común de martillo. Tiene una uña en un lado de la cabeza y por el otro el cotillo. Este puede tener una forma redonda o cuadrada bastante maciza. Sus principales usos son el clavar y extraer clavos. Existe un modelo de uña recta que lo buscan mucho en construcción para la demolición de tabiquería.

  • Martillo de bola o de perforación

Con cabeza de acero y mango de madera o fibra. No tiene uña. Su cabeza tiene una superficie de golpe plana bastante grande a ambos lados de la cabeza. Se utiliza en conjunto con el cincel.

  • Mazo

Tiene una cabeza suave de nylon, goma o algún polímero. Se usa en los trabajos que exijan delicadeza al martillar.

  • Martillo de tapicero

Puedes utilizarlo, obviamente, en trabajos de tapicería. Tiene un extremo magnético para facilitar el trabajo con tachuelas y clavos propios de este oficio.

  • Martillo de mecánico

Es distintivo de las actividades propias de un taller mecánico. Y en lugar de usarse para martillar y clavar, se usa para perforar y demoler.

  • Martillo de carpintero

Es una herramienta típica de trabajos de bricolaje, debido a lo ligero de su peso y su fácil manejo. Tiene una cabeza con dos partes; el extremo para golpear con el cotillo cuadrado y en el otro lado una cuña.

  • Martillo de chapista

Es llamado martillo de carrocero o alcotana, y su principal función es usarlo para reparar y alisar piezas metálicas, como lo son las piezas de carrocería de los coches. Estos martillos vienen en diferentes modelos, con puntas de impactos planas, con puntas fresadas, puntas abombadas, entre otros.

  • Martillo de hacha

Es ideal para trabajos en los que se necesitan golpear o martillar con precisión en metales o chapas. La parte contraria tiene un filo de hacha para cuando es necesario realizar cortes. Es muy útil en granjas o para aquellas personas que realizan actividades al aire libre.

Sin importar el modelo de martillo que vayas a escoger, es recomendable que al usarlo utilices el equipo mínimo de seguridad como los son los guantes de trabajo y lentes protectores. Cualquier esquirla de metal, madera o concreto puede causar una herida importante en rostro, y especialmente en los ojos.

Si tienes algún tipo de duda para elegir el martillo que necesitas, siempre asesórate con un profesional de confianza en tu tienda favorita.

¿Cuáles herramientas de construcción son las más utilizadas?

Todo trabajo de construcción, para tener resultados óptimos, necesita dos cosas imprescindibles: un profesional con experiencia y el uso de herramientas de primera. El catalogo truper brinda estupendas opciones de herramientas para tener la calidad que se necesita, con seguridad, comodidad y ahorro de tiempo. Pero ¿cuáles herramientas de construcción son las más utilizadas? Te invitamos a conocerlas.

Herramientas más utilizadas en una construcción

Aunque existen muchos tipos de construcción, hay herramientas casi “obligatorias”, como las herramientas manuales, que según las necesidades y uso específico, varían entre muchos tamaños o formas definidas.

Hay un montón de opciones en el mercado y, aunque es difícil agruparlas en una lista, hemos hecho una selección del top.

Carretillas

Sirve para que una persona pueda transportar mayor cantidad de carga. Gracias a su diseño, el peso se distribuye entre la rueda y el trabajador. Sus principales características son:

  • Puede llevar una carga entre 350 kg y 580 kg.
  • Hay modelos que tienen llanta neumática reforzada con rin de 3 aspas. También con llanta imponchable, ideal para tener más estabilidad y usar en terrenos irregulares.
  • Cuenta con concha de lámina de diferentes calibres y hermosos colores (algunos modelos están elaborados en plástico).
  • Posee bastidor tubular con grips antiderrapantes, para tener un mejor agarre.
  • Dentro de las ventajas que ofrecen, está su fácil traslado y manejo, así como la optimización del espacio que ocupan para ser almacenadas.

Palas

La pala es otra de las herramientas fundamentales en la construcción. Sirven para excavar hoyos en las superficies o mover materiales de construcción pequeños, tales como arena, piedras o cemento. A continuación, te detallamos los tipos de palas más usadas en la construcción:

  • Pala cuadrada: De las más comunes, porque dada su forma, tienen capacidad para mover materiales.
  • Pala redonda: Su punta permite penetrar mejor la tierra para trabajos de excavación.
  • Pala escarramán: Su cabeza de acero tiene una hoja más recta, ideal para excavar y cortar raíces.
  • Pala espadón: Más angosta y larga, es utilizada para trazar canales de riego.
  • Pala carbonera: Es la más ancha y permite cargar materiales más voluminosos, como el estiércol o el carbón.
  • Cada tipo posee mango de madera (encino o fresno), con acabado resistente (enlacado) y diferentes tipos de puño para mayor agarre (tipo “Y” o tipo “D”). Las cabezas´son de acero al carbono o acero de construcción y poseen un acabado de larga duración con pintura hecha de resina epóxica.

Marros

Es la herramienta favorita para romper piedras y objetos de gran dureza. Está compuesto por un mango de madera que puede variar en el largo, con absorbedor de impactos y una terminación de cabeza metálica muy resistente. Los más buscados son los octogonales y los demoledores.

Zapapicos y Talachos

Los zapapicos son usados para excavar y demoler y los talachos sirven para romper raíces o cosas duras. Ambos tienen un mango (elaborado en madera con polipropileno o de fibra de vidrio), y una punta con dos extremos, uno de los cuales termina en forma de pico. La diferencia es que, en el otro extremo, el zapapico es como una pala alargada y delgada con borde cortante, mientras que el talacho posee una punta más ancha.

Escaleras

Sin duda que las escaleras se hacen indispensables en cualquier construcción, ya que permiten alcanzar rincones o superficies altas que son de difícil acceso. Se encuentran en gran cantidad de modelos, desde las escaleras de extensión, hasta las de tijera, las plegables y por supuesto, las escaleras multiposición. Todas cumplen con la norma de seguridad para escaleras portátiles ANSI-ASC A14.2.

Con esta información, ¡ya puedes empezar a buscar las herramientas para tu proyecto de construcción!

¿Qué prensa utilizar, de hierro o acero?

Una de las herramientas de carpinteria que debes utilizar con frecuencia es la prensa, cuya función principal es sostener la madera con la que trabajas en el momento de cortarla, cepillarla, lijarla, o perfilarla, y además, mantenerla fija mientras se une con pegamento.

Tipos de prensas para carpintería

Las prensas de ebanistería puedes conseguirlas fabricadas en hierro, acero, o aluminio, y de acuerdo a su función se distinguen los siguientes tipos:

  • Prensa tipo C: Como lo señala su nombre, tienen forma de una “C”. Consta de un bastidor, un tornillo de ajuste, una palanca de giro, una mordaza fija, y una mordaza móvil giratoria. Su capacidad de sujeción viene dada por la longitud de la boca.
  • Pinza simple o manual: Poseen un solo nivel de ajuste.
  • Prensa de barra o tipo F: Tienen forma de letra “F”. Consta de una barra plana que sirve de guía a la mordaza móvil, un tornillo de ajuste con mango, y una mordaza fija.
  • Prensa de tubo: Consta de un tubo guía, una mordaza móvil, un tornillo de ajuste con palanca, y una mordaza fija que puede desplazarse de acuerdo a la necesidad.
  • Lutheria: Consta de una barra guía, una mordaza fija, y una mordaza móvil con un dispositivo incorporado que permite su desplazamiento.
  • Prensa manual: Consta de dos mordazas paralelas de madera, y dos barras roscadas con mangos de giro, que activan el desplazamiento simultáneo y opuesto de ambas mordazas.
  • Prensa de ángulo o esquinera: Sirve para unir piezas que forman un ángulo de 90º. Consta de dos mordazas fijas, y dos móviles accionados por tornillos de ajustes con palancas de giro.
  • Prensa de cinta: Consta de una banda de nailon, esquineros según se requieran, y un tornillo de ajuste. Su funcionamiento hace que la cinta, al cerrarse de manera manual, ejerce presión sobre la estructura de madera armada.

¿Cómo funciona una prensa de carpintero?

El funcionamiento de un sargento, como también se le conoce en carpintería, tiene la finalidad de mantener una pieza de madera unida a otra, o varias piezas a la vez. En un principio, la mordaza móvil se separa lo suficiente de la pieza fija para ubicar entre ellas las maderas que deseas unir.

Logrado el primer paso, por medio del tornillo de ajuste, se procede a desplazar la pieza movible hasta lograr el contacto de las dos mordazas con las piezas de madera. En seguida, se aumenta la presión para conseguir el efecto de pegado, o hasta hacer el trabajo requerido.

Ventajas de utilizar sargentos en carpintería

Entre las ventajas tenemos:

  • Seguridad en el trabajo: permite la estabilidad requerida en los materiales que se utilizan, y al mismo tiempo, evita accidentes de trabajo.
  • Estabilidad: se logra un punto de equilibrio en las modificaciones del material con respecto a otras herramientas.
  • Versatilidad: permite unir piezas por medio de pegamento, y también, fijar elementos a la mesa de trabajo para lograr diseños propuestos.
  • Ligereza: por sus formas y materiales con que están hechos, es una de las herramientas más ligera de la carpintería, permitiendo trasladarla sin problema.

Solo existe dos desventajas en el uso de estas prensas, siendo una limitante el tamaño, por lo que es necesario poseer en la carpintería varias de ellas. Otro aspecto negativo es que no tienen incorporado un indicador de presión, lo que puede ocasionar partidura o marcas en las piezas de madera por exceso de presión.

¿Cuál prensa utilizar, de hierro o acero?

Las prensas tipo “C”, forjadas en acero, son de uso industrial, por lo que son más resistentes que las fabricadas en hierro.

En esta categoría, las prensas forjadas en acero con virola giratoria, y las prensas profundas troqueladas también en acero, reúnen las mejores condiciones de resistencia y calidad. Esperamos haberte ayudado.

WhatsApp chat