Contáctanos

Ventas

Tipos de máquinas soldadoras

Los tipos de máquinas soldadoras han tenido una evolución tan larga como la historia de la metalurgia, cuando los herreros intentaban fundir y soldar dos metales para fabricar sus utensilios y herramientas. La invención del arco eléctrico en 1893, y la llegada de la Primera Guerra Mundial, con su necesidad de fabricación y reparación acelerada, sentó las bases para desarrollar una máquina que pudiera fijar los materiales de una manera fuerte y confiable.

La unión definitiva de dos metales

Esta unión se logra de dos maneras: la primera, gracias a la fusión de dos materiales. La segunda, mediante el aporte de otro material que sirve como fundente, colocándolo entre las dos piezas a soldar hasta que se enfríe, quedando de esta manera en una posición fija y con una unión resistente.

Una máquina para soldadura es una herramienta básica de cualquier industria de fabricación, donde sea necesario unir, fabricar o reparar piezas metálicas. Por otro lado, actualmente, existen muchas versiones domésticas de estos equipos, que permiten el funcionamiento de un pequeño taller para fabricar o reparar elementos metálicos.

Tipos de máquinas para soldar

A continuación, te explicaremos en detalle los principales modelos que de este tipo de máquinas de soldar existen, para que puedas elegir la mejor opción para ti.

Soldadora de estaño

Es la más pequeña de este tipo de máquinas, la cual se utiliza principalmente en electrónica, para trabajos es necesario mucha precisión, por lo reducido el espacio de trabajo. Este tipo de máquinas de soldar se utilizan para reparaciones o mejoras en dispositivos, reconectando sus diferentes componentes y circuitos.

Soldadora a gas

Este tipo de soldadora se utiliza cuando se necesita unir materiales como el cobre y el aluminio. En este proceso se utiliza oxígeno, nitrógeno o argón y un gas consumible, el cual genera una llama que arde a una temperatura muy alta. Esta gran temperatura funde los materiales y logra la unión.

Soldador de arco

Un soldador de arco es la máquina de soldar con mayor uso hoy en día. Este equipo utiliza la electricidad como fuente de energía y es a través de la formación de un arco eléctrico (una especie de cortocircuito controlado) por medio del electrodo, que genera el calor suficiente para fundirlo junto con las otras piezas.

Soldador inverter

Este tipo de soldadores son la última novedad en el mercado, ofreciendo una variedad de ventajas en comparaciones con otros equipos. Esta tecnología inverter ha introducido una serie de ventajas que la hacen más atractiva y fiable para el soldador. Entre estas ventajas, podemos enumerarte las siguientes:

  1. Tamaño reducido: Con su reducción de medidas, estos equipos se hacen más portátiles, cómodos en su manipulación,
  2. Menor consumo eléctrico: gracias a su placa electrónica, encargada de reducir la tensión de la fuente de alimentación y aumentar el amperaje para estabilizar el arco. Esto también genera un ahorro de energía al reducir el consumo eléctrico.
  3. Facilidad de uso: Por lo que las hace ideales para las personas que se inician en la soldadura.
  4. Sistema antiadherente: Que se encarga de fundir el electrodo más rápido y sin permitir que se pegue.
  5. Puede trabajar en la modalidad de polaridad inversa: Esto ocurre cuando se coloca la pinza maza en el polo negativo y el porta electrodos en el polo positivo. De esta manera, se imprime más calor sobre el electrodo, lo que le da mayor estabilidad al arco eléctrico.

Con toda esta información, explicada con el apoyo de distribuidor truper, tienes en tu mano los fundamentos de modelos, funcionamiento y características de las máquinas de soldadura, con lo cual puedes escoger entre una gran variedad de modelos y puedes determinar cuál es la más confiable y se ajusta más a las necesidades de tu proyecto.

Te puede interesar: Tipos de Extensiones eléctricas aterrizadas

Tipos de Extensiones eléctricas aterrizadas

La electricidad forma parte fundamental de nuestra vida cotidiana, por eso ahora te hablaremos de los tipos extensiones eléctricas aterrizadas. Con estas herramientas nunca volverás a sufrir por estar desconectado. Además, te explicaremos cuáles son los tipos que existen en el mercado y para qué usos son adecuadas cada una de ellas.

Antes de abordar de manera detallada los tipos de extensiones que se pueden encontrar en el mercado, nos gustaría recordarte qué son las conexiones aterrizadas. Se trata de aquellas que cuentan con tres puntos de conexión: uno de línea, otro neutro y anclaje central de tierra física. Este último funciona como protección contra una descarga eléctrica.

¿Qué tipo de conexiones eléctricas hay en el mercado?

El tipo de extensión aterrizada dependerá del uso que se le quiera dar en términos eléctricos y de la carga o voltaje que recibirá.

Trabajo ligero: Este tipo de conexiones se utiliza en circuitos de fuerza e iluminación de tipo residencial o comercial y no se considera de uso rudo. Normalmente, su uso se enfoca en aparatos que no tienen una gran demanda eléctrica como: cargadores de dispositivos portátiles, lámparas pequeñas, relojes, televisores.

El cable que se ocupa en los trabajos ligeros oscila entre 18 y puede ser de 14; por lo tanto, el amperaje que soporta oscila entre los 7 voltios y puede llegar hasta los 13. Generalmente, estas extensiones no cuentan con clavijas que hagan conexión con la tierra física, es decir, no son aterrizadas.

Trabajo medio: A diferencia de las anteriores, las extensiones de trabajo medio sí cuentan con clavijas especializadas para hacer contacto en tierra. Esto supone que son utilizadas con equipos eléctricos que generan una mayor cantidad de calor.

El calibre del cable va de 16 al número 12 y, generalmente, soportan entre 10 y 15 amperes de carga. Son ideales para aparatos como: planchas de ropa, tostadoras, cafeteras o; en general, utensilios de cocina con una demanda más alta de energía para funcionar.

Trabajo pesado: Este tipo de conexiones son ideales para quienes trabajan con herramientas o aparatos eléctricos de alto poder. Desde luego, su uso es considerado rudo y supone la mayor carga de calor.

Las ampliaciones eléctricas de este tipo soportan entre 15 y 20 amperes, y su calibre va desde el número 14 hasta el 10. Las aplicaciones que tienen se centran en aparatos eléctricos de alta demanda: herramientas de poder, calentadores, secadoras de pelo, entre otras.

¿De qué largo deben ser las conexiones eléctricas?

El largo de las extensiones dependerá de la distancia que se tenga entre el aparato y la toma de corriente. Sin embargo, siempre se debe de considerar un poco más de la distancia que teóricamente se tiene entre ambos puntos.

La primera opción que tienes es adquirir una extensión que va de los 3 a los 7 metros. Este tipo de conexiones son ideales para habitaciones pequeñas, en las cuales se busca aumentar el número de enchufes disponibles.

Ahora bien, otro factor a considerar es el tipo de trabajo que se realizará Por ello, para una extensión de 7 metros el calibre ligero será del número 18. En cambio, si se trata de una actividad media, se recomienda un calibre 16 y, finalmente, para trabajo pesado, el cable de número 14.

El calibre en largo de 15 metros para trabajo ligero es del número 16, y para una labor media, lo ideal estaría en el calibre 14. Por último, el trabajo pesado se manejará con el número 12.

Recuerda que siempre debes valorar el tipo de trabajo y el largo de la extensión eléctrica que necesitas al momento de tomar la mejor decisión para tu proyecto.

Te puede interesar: Rotomartillo y taladro: funciones y características

Rotomartillo y taladro: funciones y características

Tener una herramienta para hacer perforaciones es fundamental para el mantenimiento de tu casa, taller o negocio. Adquirir un dispositivo con estas características no siempre es una decisión sencilla de tomar. Esto obedece a que podrías no saber qué características debe tener la herramienta que vas a adquirir, pues hay una notable diferencia entre taladro y rotomartillo.

Diferencias principales en las funciones del rotomartillo y el taladro

Aunque las dos herramientas están pensadas para hacer perforaciones en superficies o paredes, existe una diferencia entre estas dos herramientas de trabajo. Para ayudarte a decidir qué elemento adquirir, te invitamos a que leas estos listados.

Funciones y características del taladro

El taladro es una herramienta electromecánica o neumática cuya función principal es hacer perforaciones. Sin embargo, podemos enlistar estas otras funciones complementarias:

  1. Se puede ajustar para atornillar o desatornillar.
  2. Se puede ensamblar para perforar de forma angular, cuando la superficie a trabajar no es sencilla de alcanzar.
  3. Puede anclarse a una máquina más grande o a una superficie para hacer trabajos que requieran precisión y fuerza.

Como características principales, podemos enumerarte:

  • Los taladros suelen ser portátiles.
  • Trabajan con energía eléctrica o neumática.
  • No siempre son capaces de perforar superficies metálicas o de concreto.
  • Son ideales para trabajos sencillos, de bricolaje o de reparaciones caseras.

Funciones y características del rotomartillo

Al igual que el taladro, el rotomartillo está diseñado para perforar superficies y cumplir estas funciones:

  1. Percutor de superficies con gran dureza.
  2. Demoledor.
  3. Devastador.
  4. Cincelador.
  5. Perforador.

En cuanto a las características más importantes, debes considerar que:

  • El rotomartillo suele ser usado en trabajos de alta exigencia relacionada con la dureza de los materiales a trabajar.
  • Posee una alta eficiencia mecánica.
  • Requiere algo de destreza para ser operado, pues suele ser pesado y de grandes dimensiones.

5 diferencias marcadas entre ambos dispositivos

Estando conscientes de las funciones principales y las características de estas máquinas-herramientas, es más sencillo entender en qué se diferencian. Observa cómo distinguirlos:

  1. La potencia. Este primer parámetro suele ser una de las diferencias más marcadas entre ambas herramientas, pues el rotomartillo tiende a consumir una mayor cantidad de energía que el taladro. Por este motivo, el rotomartillo puede efectuar perforaciones en superficies más duras.
  2. Portabilidad. Los taladros están fabricados para efectuar trabajos caseros o profesionales, sencillos y rápidos. Esto ocasiona que su diseño sea compacto, ligero y muy fácil de transportar. Por el contrario, el rotomartillo tiende a ser una herramienta más grande y pesada; además, su transporte puede llegar a ser engorroso.
  3. Multifuncionalidad. Tanto el taladro como el rotomartillo ofrecen múltiples funciones. No obstante, dichas funciones son completamente diferentes. Mientras que el taladro ofrece no solo la función de perforar, sino también la de atornillar y desatornillar, el rotomartillo se enfoca más en devastar y demoler superficies.
  4. Destreza para operar. El nivel de vibración mecánica que generan estas máquinas es muy distinto. El del taladro es muy inferior al del rotomartillo. El movimiento vibratorio es un parámetro importante, pues este fenómeno exige que el operario tenga la fuerza y destreza suficientes para controlar la posición y la línea de acción de la herramienta que tenga en la mano. Por esta razón, el rotomartillo requiere mayor destreza.
  5. Líneas de aplicación. Mientras que el uso del taladro se limita a trabajos caseros de reparación y bricolaje, el rotomartillo puede ser aplicado también en la industria del maquinado, en la minería, en la siderúrgica y en otras muchas disciplinas que requieren elementos de perforación de alta potencia y precisión.

A pesar de la similitud de estas dos herramientas, queda claro que el taladro no tiene la potencia del rotomartillo y que este último no tiene la portabilidad del taladro. Analiza bien qué herramienta te conviene más adquirir. Con esta información en distribuidores truper, estamos seguros de que tomarás la decisión más adecuada.

Te puede interesar: Tipos de equipos para seguridad industrial

Tipos de equipos para seguridad industrial

¿Qué es un equipo para seguridad industrial? Son aquellos elementos de protección que se consideran primordiales y de máxima importancia para salvaguardar a los individuos que hacen vida dentro de sus distintos trabajos en las diversas industrias, especialmente en los sectores industriales de altísimo riesgo, sin dejar a un lado aquellas industrias con menor riesgo y proporcionarles la protección necesaria de acuerdo a los riesgos que estén expuestos los trabajadores. En distribuidor truper te explicamos todo lo que necesitas saber a continuación.

Dependiendo del área en el que se encuentren, existen múltiples elementos de seguridad industrial

  • La protección de la cabeza del trabajador, con su respectivo casco de seguridad, es la más básica y elemental dentro de nuestra lista, para evitar golpes directos o indirectos, bien sea por una algún accidente u objeto en movimiento.
  • El resguardo del rostro y sobre todo la vista de los trabajadores, es fundamental para que puedan desenvolverse adecuadamente en tareas como soldar, cortar, clavar y esmerilar, así como cuando se trabaja con elementos químicos nocivos u hormigón, pudiendo emplear protectores faciales o anteojos de seguridad.
  • En la misma línea que las anteriormente mencionadas, la protección auditiva es ideal para evitar la contaminación auditiva presentes en el lugar de trabajo que puedan afectar no solo a su desempeño, sino también su salud. Pudiendo utilizar elementos como las orejeras o los tapones.
  • Proteger las vías respiratorias a la exposición de gases o químicos nocivos para el trabajador, es una capa de defensa necesaria en caso de que haya alguna fuga imprevista de sustancias peligrosas y así evitar su inhalación, usando elementos de seguridad como aparatos respiratorios y respiradores.
  • Es importante que cada uno de los trabajadores según su área, lleve un calzado adecuado para evitar daños en sus pies, comúnmente de botas con suelas antideslizantes para evitar caídas en suelos resbalosos y resistentes para que no sean traspasadas por algún objeto. Calza que debe llevar una cobertura de acero en la punta y suelas especiales como las anteriormente mencionadas.
  • La protección de las manos con guantes de distintos tipos según el área del trabajador, es fundamental para evitar daños en la piel de estas ante la exposición de diversos elementos, tales como productos químicos, láminas de metal, vidrios, antes trabajos eléctricos o cualquier otro material u objeto que deba ser manipulado por el trabajador.
  • Algunos otros elementos de seguridad industrial fundamentales, son aquellos que podríamos definir como externos para prevenir accidentes con la debida señalización y otros para atender también las distintas emergencias que puedan surgir en el área de trabajo, entre ellos destacan equipos como los sistemas contra incendios, los conos y elementos de señalización OMI, entre otros. Aunado a estos, podemos también mencionar la relevancia que han cobrado los elementos de bioseguridad como los cubrebocas, antibacterial y muchos otros que contribuyen a proteger la salud de los trabajadores de la COVID-19.
  • Por último, pero no por ello menos importante, es la protección general del cuerpo de cada trabajador, el cual se expone físicamente a toda clase de riesgos laborales en su respectivo trabajo. Protección que se logra gracias a equipamiento de seguridad como los overoles, delantales, trajes contra salpicaduras, chaquetas, chaleco, batas de laboratorio, trajes de cuerpo entero y muchos otros, hechos a la medida y con el material requerido según el área de trabajo de cada uno de los empleados de dicha industria.

Es notoria la gran importancia que tienen cada uno los equipos y elementos para la seguridad industrial, con cada una de sus variantes según el área de trabajo y la protección que se requiera, tanto para salvaguardar la integridad física y psicológica de los trabajadores como contribuir a desenvolverse de manera óptima. Esperamos que esta información te haya resultado útil.

Te puede interesar: 10 usos que le puedes dar a una báscula de bolsillo

WhatsApp chat